Algunos libros para disfrutar en familia

  • 9788467534306El Ladrón de estrellas – Begona Ibarrola

Un cuento sobre el amor. El libro contiene fichas coleccionables para padres y un póster con propuestas de actividades para el niño.

 

 

 

  • T0527004Cuenta Cuentos en 10 minutos – TODOLIBRO Ediciones

Los cuentos aquí reunidos, de 10 minutos de duración, estás contados con un vocabulario sencillo y comprensible, adaptado al lenguaje de los niños de cada edad.

La pagina introductoria de cada cuento ofrece una información detallada de la edad a que va dirigida el cuento, su duración y los valores que están presentes en el mismo.

 

 

  • 20110523140157N_1bba785f-d5f9-41a0-acc2-103420bed341Colección Sentimientos – Tracey Monrorey

Nueva colección para ayudar a los niños a reconocer diferentes sentimientos. El protagonista es un entrañable conejito ilustrado en relieve y con texturas para el tacto. Al final de cada libro hay una ficha para padres realizada por un psicólogo.

Anuncio publicitario

Delante de la Infancia

390_76672_primera_infanciaIncuestionablemente, la respuesta de los Mentores de la humanidad al Codificador del Espiritismo, es de suma importancia en los cuadros de la vida, como la encontramos en el planeta terreno. El espíritu que renace en un nuevo cuerpo carnal tiene por meta perfeccionarse, teniendo por lo tanto los padres y otros seres adultos la incumbencia de conducirlo, de orientarlo en la vida para la Vida, instruirlo para superar la propia ignorancia, de liberarlo de las tinieblas para conducirlo a la Luz de Dios, y todo esto es lo que se llama educación.

Desafortunadamente, en la gran mayoría de los casos, los individuos que reciben el espíritu en la fase infantil y que tienen el deber de conducirlo por la vida, no se perciben de su espiritual realidad. Algunos suponen que las niños son seres vírgenes, recién creados por Dios — esto, cuando admiten la existencia de Dios —, y que, de esa forma, son tablas en blanco donde todo comenzará a ser escrito por los padres, iniciándose todo el proceso de la individualidad.

Muchos creen que los niños sean verdaderos clones, patrimonio de sus padres, y que, por esto, deberán seguir los modelos por éstos establecidos, como copia humana de viejos caracteres. Incontables criaturas, ignorando las leyes que regulan las afinidades entre espíritus o grupos de espíritus, piensan que los niños son meras conformaciones hereditarias de los padres, en régimen de totalidad, o sea, heredan no solamente elementos biológicos y o de postura, sino también, las características morales de ellos, lo que determinaría que padres intelectuales y dignos generarían, obligatoriamente, hijos con los mismos trazos, mientras que padres acelerados e incultos, desde sus ancestros, generarían retoños portadores de iguales componentes intelecto-morales, y así por delante. Y desfilan teorías filosóficas, psicológicas, antropológicas y religiosas, intentando establecer parámetros para explicar quienes son los hijos en relación a sus padres, y el porqué de tantas diferencias donde se esperaban similitudes o de tantas semejanzas, donde todo parecía dado a ser diferente.

El pensamiento del Espiritismo, a tal respecto, es que el ser que los padres conducen en sus brazos cariñosos, es un milenario viajero de la evolución hacia el Creador, estando en la Tierra para el esfuerzo de la auto-superación, de la reestructuración del carácter moral, y pulimento intelectual, como alumno que asiste a las clases en la gran escuela del mundo.

Para la Doctrina Espírita, la aparente inocencia de la infancia oculta bagajes sedimentados a lo largo de siglos y siglos de caídas y levantadas, adquiriendo así experiencias importantes en la ruta de la Vida Grande. De esa forma, educarla significará trabajar para podar o inhibir la acción de los elementos perniciosos traídos en su ser, al mismo tiempo en que se incrementará e incentivarán las conquistas felices, maduras, ennoblecidas que demuestre.

Espíritu Camilo
Médium José Raúl Texeira
Extraído del libro “Desafíos de la Educación»

ANALFABETOS DEL CIELO

o_facecoverz.com-135946270952
En una escuela de enseñanza primaria, una niña de 7 años hizo un diseño de un paisaje con tinta de colores. Era la tarea del día en la clase. Pintar un lugar donde a ellos les gustaría estar. La niña se esmeró con la paleta de colores, y produjo, segura, su obra de arte.

Ansiosa, se levantó de la silla y fue a mostrárselo a la profesora. Al ver la pintura, la profesora notó algo extraño de súbito. Dijo bajito un “muy bien”, para incentivar a la niña, le hizo un mimo y cogió el diseño con las manos.

Los trabajitos serían expuestos al otro día en el mural de la escuela. En el intervalo para la comida, la profesora no se contuvo, cogió el diseño y fue a mostrárselo a las otras que se encontraban en la secretaria de la escuela. Ella quería una opinión sobre aquello. Algunas de ellas eran más entendidas en psicología infantil, y quién sabe si podría ayudarla a descifrar lo que estaba pintado allí. “¿Qué será lo que ella quiso decir con eso? ¿Eso debe estar mostrando algún sentimiento, algo que ella tiene guardado. ¿Qué será?”

Las amigas de profesión no supieron qué decir. Algunas dijeron que no era nada, que no debería preocuparse. Pero ella estaba “intrigada”, se podría decir. Volvió a la sala de aula, y decidió que, al final de la clase, hablaría con la niña y le preguntaría a ella lo que significaba. La llamó entonces, con discreción, a su mesa y le preguntó, con la pintura en la mano:

“Querida, ¿tú me puedes explicar algo para mí? – La niña afirmó con la cabeza. “Si el cielo es azul, ¿por qué tú diseñaste el cielo de color de rosa?” “¡Pero el cielo no es azul, profesora!” – Respondió ella con educación. “¡Quien dice que el cielo es azul es analfabeto del cielo! Ayer, al final de la tarde, el cielo detrás de mí casa estaba así, rosa. ¡Esos días vi un cielo naranja! Por la noche el es siempre negro, o azul oscuro, pero de día el puede ser ceniza claro, ceniza oscuro, rojo…Sabe… ¡Una vez vi una tempestad tan grande en el cielo, que ella llegó a pintar el cielo de verde! No todo el mundo lo cree, pero yo lo vi, era verdad.”

La niña dio un verdadero discurso sobre los colores del cielo, dejando boquiabierta a la profesora desatenta. Ella nunca se había parado a pensar en eso. Aceptó tan fácilmente la verdad, el cliché de que el cielo es azul, que acabó olvidando la variedad de colores posibles en lo alto de la tierra. Percibió entonces cómo los niños tienen una sensibilidad admirable, y que mucho tenía que aprender de ellos. Con seguridad, la próxima vez, antes de pensar que pueda existir algún problema en un niño, se analizaría, para notar si no era su sensibilidad la que necesitaba de escuela.

*********************

Todo niño es especial, y merece ser tratado como tal. De la misma forma como no siempre el cielo es azul, cada niño tiene sus particularidades, y los educadores necesitan estar atentos a ellas. No se puede usar una misma fórmula, un mismo patrón de enseñanza o educación en el hogar, para todos los niños. Se hace necesario ajustes, adecuaciones, atenciones individualizadas. Todo cielo es bello, incluso siendo amarillo, rosa, rojo o negro.

Extraído de Redacción del Momento Espírita

Curso de Capacitación de Educadores en CEADS

a639209b6eb8729a212f6f087c4e862fLos pasados días 8 y 9 de mayo, tuvo lugar, en la sede del Centro Espírita Amalia Domingo Soler de Barcelona, el curso de Capacitación de Educadores Espíritas para la Infancia y Juventud, que la Comisión de Educación de la FEE ofrece a todos aquellos Centros Espíritas interesados en la implantación e implementación de dicha actividad.

El curso, cuyo programa fue ya ofrecido, contó con un total de 30 personas inscritas, procedentes de varios centros espiritas de Cataluña que se reunieron con el fin de conocer más de cerca qué es la Educación Espírita Infantojuvenil, cómo son las aulas, cómo prepararlas, los recursos con los que podemos contar, etc.

El encuentro transcurrió en un ambiente distendido, participativo y fraterno, lo que propició momentos divertidos y de inmensa alegría compartida por todos.

Nuestras compañeras Olga Ortiz y Claudia Werdine lograron transmitir toda la alegría y entusiasmo que se vive en las aulas de infancia y juventud, además de los conocimientos y experiencia que han hecho de este curso un encuentro fructífero para todos los participantes.

18773766beeb3fb8b4968fff45cdcf6eEl curso dio comienzo a las 9 de la mañana del sábado con la entrega de materiales de parte de la Comisión. Cada participante recibió una carpeta con diferentes materiales relacionados con el curso.

Tras las palabras iniciales, nuestras compañeras dieron comienzo a las actividades programadas con la proyección del vídeo “¿Por qué educar?, que sirvió para introducir el tema propuesto para este curso.

Seguidamente, tuvieron lugar dos conferencias: «La Educación, su importancia y el niño/joven como elemento 205b766901ef423f4d67506ff5e8730efundamental de la Educación Espirita», por Claudia Werdine y “La Familia, constitución, importancia y responsabilidades” por Olga Ortiz.

Así terminó esta primera parte del curso.

Después de un breve descanso para reponer fuerzas y confraternizar, proseguimos con las actividades en grupo.

ce78f22d8b15f2b8fee213b2ee3638e6Vale destacar el interés y la participación de los compañeros presentes, que enriquecieron con sus aportaciones y debates los temas a desarrollar, que giraron alrededor del Centro Espírita como elemento fundamental del proceso educativo.

El domingo las actividades se iniciaron con mucha alegría a las 9,30h.

Comenzamos con una conferencia de nuestra querida Claudia Werdine: “Elementos Fundamentales del proceso educativo: Planeamiento, metodología, contenido programático…”, seguida de una actividad en grupo sobre Cómo hacer una planificación de Aula.

Cerrándose esta primera parte de la mañana con preguntas y aclaraciones de parte de los presentes.

Una vez se retomaron las actividades del día, nuestra querida Olga nos habló de El Educador, su preparación y responsabilidades, concluyendo, una vez más con una serie de preguntas y comentarios de los asistentes.b4adc74e85bb80729f2a2b0497045feb

Así, después del intercambio de experiencias, impresiones, y en un ambiente distendido y de mucha paz, clausuramos el curso a las 14,00h.

Queremos agradecer a nuestros compañeros del CEADS la oportunidad que nos han regalado, a los participantes por los momentos vividos de diversión, de aprendizaje, de intercambio…

Esperamos poder reencontrarnos muy pronto para seguir aprendiendo, creciendo juntos e intercambiando buenas energías.

Comisión de Infancia, Juventud y Familia de la FEE

Los 15 principios de María Montessori para educar niños felices

maria-montessori2«Ayúdame a hacerlo por mí mismo»

María Montessori

Como siempre ocurre en materia educativa, hay fieles defensores y agudos detractores de la pedagogía que enunció Maria Montessori en su momento. Muchos afirman que a día de hoy la enseñanza, tal y como está estructurada, no ve como viable la metodología que introdujo la célebre educadora italiana de finales del siglo XIX y principios del XX.

Para ella, la escuela no es un espacio destinado únicamente a que un maestro o un profesor trasmita conocimientos de forma directiva, Montessori, defendía ante todo que el propio niño desarrollara sus capacidades de una forma más libre a partir de un material  didáctico especializado.

Las aulas tenían alumnos de diferentes edades, ahí donde los propios niños eran libres de elegir el material a trabajar, y de ampliar sus habilidades de forma más autónoma. Eran ellos quienes marcaban su velocidad de aprendizaje según sus particularidades, envueltos siempre en un contexto menos rígido, donde las pizarras dejaban de tener tanta importancia, y donde los niños tenían libertad de movimiento en el aula.

La perspectiva pedagógica de María Montessori tuvo un impacto mundial, y renovó muchos de los cimientos educativos mantenidos hasta entonces, hasta el punto de “chocar” bastante con esos sectores más conservadores y clásicos de la enseñanza.

A día de hoy, este método donde se enfatiza ante todo la libertad de aprendizaje y la responsabilidad del propio alumno en su proceso de adquisición de contenidos, no se aprecia en la mayoría de los centros. Podemos encontrarlo eso sí, en algunos colegios de línea privada donde se trabajan muchas de estas interesantes estrategias.

No obstante, tanto la pedagogía de la libertad de Montessori como la de la esperanza que formuló Paulo Freire en su momento, no vertebran demasiados pilares de nuestra educación actual (No al menos en muchos países).

Ahora bien, llegado a este punto puede que te preguntes ¿Dónde quedaba entonces el papel de las madres y los padres en la enseñanza de sus hijos? ¿Era importante? Era, ES, vital. El apoyo, la orientación y el cuidado de los padres es fundamental para educar niños felices, adultos autónomos y buenas personas el día de mañana.

Aquí de dejamos 15  de esos principios que enunció en su momento María Montessori, y que seguro te serán de ayuda.

Los mandamientos de María Montessori para los padres y madres

La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle.

María Montessori

  • Recuerda siempre que los niños aprenden de lo que les rodea. Sé su mejor modelo.
  • Si criticas mucho a tu hijo, lo primero que aprenderá es a juzgar.
  • En cambio, si lo elogias con regularidad, él aprenderá a valorar.
  • ¿Qué ocurre si le muestras hostilidad al niño? él aprenderá a pelear.
  • Si se ridiculiza al niño de modo habitual, será una persona tímida.
  • Ayuda a que tu hijo crezca sintiéndose seguro a cada instante, será entonces cuando aprenda a confiar en los demás.
  • Si  desprecias a tu hijo niño con frecuencia, se desarrollará un sentimiento muy negativo de culpa.
  • Propicia que tu hijo vea que sus ideas y opiniones son siempre aceptadas, con ello conseguimos que se sientan bien ellos mismos.
  • Si el niño vive en una atmósfera donde se siente cuidado, integrado, amado y  necesario, aprenderá a encontrar amor en el mundo.
  • No hables mal de tu niño/a, ni cuando está cerca, ni cuando no lo está.
  • Concéntrate en que tu hijo está creciendo y desarrollándose de modo óptimo, valora siempre lo de lo bueno del niño de tal manera que no quede nunca lugar para lo malo.
  • Escucha siempre a tu hijo y respóndele cuando él se acerque a ti con una pregunta o un comentario.
  • Respeta a tu hijo aunque haya cometido un error. Apóyalo. Lo corregirá ahora o quizá un poco más adelante.
  • Debes estar dispuesto/a a ayudar a tu niño si busca algo, pero debes también estar dispuesto a permitir que encuentre las cosas por sí solo.
  • Cuando te dirijas a tu hijo, hazlo siempre de la mejor manera. Ofrécele lo mejor que hay en ti mismo/a.

Cuando un niño se siente seguro de sí mismo, deja entonces de buscar la aprobación de los adultos a cada paso.

María Montessori

http://lamenteesmaravillosa.com/los-15-principios-de-maria-montessori-para-educar-ninos-felices/