Manual de Actividades para la Infancia y Juventud en el XXII Congreso Espírita Nacional

manual 2015En nuestra sección MATERIAL PARA EDUCADORES hemos publicado el Manual de Actividades para la Infancia y Juventud que los miembros de esta Comisión elaboramos para el XXII Congreso Espírita Nacional, Calpe-2015.

En él podréis encontrar todas las actividades que preparamos y el desarrollo de las mismas a lo largo de todo el Congreso. Es un material útil, fundamentalmente, para la preparación de otros eventos similares que puedan organizarse, para la planificación de algunas aulas, cómo hacer una obra de teatro, etc.

Lo ponemos a vuestra disposición, en el siguiente enlace, esperando que sea de vuestro agrado y, sobre todo, útil.

https://comisioneducacionfee.wordpress.com/material-para-educadores/

Anuncio publicitario

Educar y Amar

El mundo de los niños es diferente del mundo de los adultos. Es un mundo de sueños y de aspiraciones nobles. Un mundo amoroso, lleno de ternura y ansiando comprensión. Kardec escribió que los niños son espíritus que se presentan en el mundo con los vestidos de la inocencia. Espíritus maduros que se hacen pequeñitos y tiernos para poder entrar en el Reino de los Cielos. Regresan a la fuente de la vida, se renuevan en las aguas pulidas de la esperanza, recomienzan la existencia con grandes planes de trabajo delineados en lo íntimo. Son frágiles y parecen puros por que precisan atraer el amor de la gente grande. Carecen de amor e imploran cariño.

Las investigaciones pedagógicas entre las tribus salvajes revelan que los niños de las tribus, al contrario de lo que suponían algunos teóricos, no eran tratados con brutalidad sino con reserva y cariño. Para el salvaje el niño era como un extranjero que llega a la tribu, pero un extranjero que puede ser un amigo. Antes de integrarlo en la vida social ellos los mantenían en observación, procurando atraerlos con amor. Después de los rituales de integración, los adolescentes continúan siendo encarados con ternura y tratados con cariño.

amar-a-los-demasLa finalidad de esas investigaciones es favorecer el descubrimiento de la verdadera naturaleza de la educación. En los pueblos civilizados la educación aparece muy compleja, revestida de numerosos artificios técnicos y teóricos, perturbada por sofismas y sujeta a intereses múltiples. En los pueblos salvajes ella podría ser observada en la fuente, está aún pura y desnuda como la verdad. Es lo que las investigaciones revelan que la educación, en su verdadera esencia, un acto de amor por el cual las consciencias maduras actúan sobre las inmaduras para elevarlas a su nivel.

Educar es amar, por que la mecánica de la educación es la ayuda, el amparo, el estímulo. La vara, el indicador, la palmadita, las descomposturas y los gritos pertenecen a la domesticación y no a la educación. La violencia contra el niño es un estímulo negativo que despierta sus reacciones inferiores, despierta la fiera del pasado en la criaturita vestida de inocencia que Dios nos envió. Solo el amor educa, solo la ternura hace que las almas crezcan en el bien.

El peligro del ejemplo

El comportamiento de los adultos, no solo en relación con los niños sino también alrededor de los niños, tiene sobre ellos un poder mayor de lo que generalmente pensamos. El ejemplo es una didáctica viva. Por esto mismo es peligroso. Acostumbramos decir que los niños aprenden con facilidad las cosas malas y difícilmente las buenas. Y es verdad. Pero la culpa es nuestra y no de los niños. Nuestros ejemplos ejercen mayor influencia sobre ellos que nuestras palabras. Nuestra enseñanza oral es casi siempre falsa, insincera. Enseñamos lo que no hacemos y queremos que los niños sigan nuestras palabras. Pero ellos no pueden hacer esto porque aprenden mucho más por la observación, por el contagio social que por nuestra palabrería vacía.

Renouvier decía que aprender es hacer y hacer es aprender. Nosotros mismos, los adultos, solo aprendemos realmente alguna cosa cuando la hacemos. En la niñez el aprendizaje está en función de su instinto de imitación. La niña imita a la madre (y a la profesora), el niño imita al padre (y al profesor). De nada vale la madre y el padre, la profesora y el profesor enseñaren buen comportamiento si no dieren ejemplo de lo que enseñan. Las palabras entran por un oído y salen por el otro, pero el ejemplo queda, el ejemplo cala en el alma infantil. Tagore, el poeta decía que el niño se alimenta del suelo social por las raíces de la especie, pero que también extrae de la atmósfera social la clorofila del ejemplo. El psiquismo infantil es como una fronda abierta en el hogar y en la escuela, agotando ávidamente las influencias del ambiente.

J.Herculano Pires
Extraído del libro “Pedagogía espirita”

Curso de Formación Continuada de Educadores Espíritas

El próximo mes de Marzo, organizado por la Comisión CEE/CEI y la Britih Union of Spiritist Societies, se celebrará en Londres un nuevo curso de Formación continuada de Educadores para la infancia y juventud, de gran interés para Educadores, padres, trabajadores y dirigentes del Centro Espítita.

Con 50 plazas disponibles el curso será impartido en portugués e inglés.

Todos aquellos que estéis interesados en participar, podéis poneros en contacto con: spiritisteducatioon_uk@gmail.com

cartaz curso de educadores

Crónica del Congreso

IMG_2413Ha pasado ya más de un mes pero con las perspectiva que nos da el tiempo y la posibilidad de hacer balance y ser objetivos, queremos contaros en este artículo qué ha sido y qué ha significado el Congreso para quienes hacemos parte de esta Comisión dedicada a los niños, a los jóvenes, a la familia en general.

Un año más, la ciudad de Calpe se llenó de luz y de calidez para recibir el XXII Congreso Espírita Nacional.

En un marco incomparable, el que nos ofrece el Hotel Diamante Beach, puesto a nuestra disposición por la organización, a la que felicitamos una vez más desde este pequeño rinconcito, con una envidiable temperatura diurna de 21º C y con toda la belleza del mar mediterráneo, el Congreso comenzó el día 6 de diciembre, a las 10 de la mañana, bajo el lema propuesto por la FEE: Evolución en dos Mundos.

Tras la presentación del Presidente de la FEE, D. Esteban Zaragoza, y la conferencia inaugural de Divaldo Pereira Franco, comenzábamos un año más este magnífico evento en un ambiente de alegría y fraternidad.

La Comisión de Infancia, Juventud y Familia de la FEE, paralelamente a la celebración del mismo, dio inicio también a sus actividades con los niños y los jóvenes, que estaban deseando reencontrarse un año más.

IMG_2409Después de algunos meses de trabajo para coordinar, elaborar programaciones y materiales, colaborar con la FEE para preparar minuciosamente el Homenaje a nuestro querido Divaldo, etc., el pistoletazo de salida ya había resonado en nuestros corazones: llegaba la hora de ponernos a trabajar y hacer realidad cuantos sueños, ideas y anhelos habíamos planificado y visionado durante el año y que ahora se harían realidad para todos.

Tenemos que decir que, si bien sentimos el nerviosismo lógico de quienes se sienten con una responsabilidad, la ansiedad de que todo estuviera listo y se hiciera de la mejor manera posible, también nos hemos sentido invadidos en todo momento por una vibración de gran alegría y entusiasmo que ha hecho que cada trabajo, cada hora que hemos pasado con los niños, con los jóvenes, preparando materiales, trabajando codo con codo, en equipo, hayan sido unos instantes llenos de magia y que serán, sin duda, inolvidables para todos. Han sido tres días de intenso trabajo, reencuentros, intercambio saludable, pero sobre todo de incontables oportunidades para el aprendizaje tanto material como moral.

Nuestras aulas dieron comienzo el día 6. El horario de mañana fue de 11,30 a 13,30h y la tarde de 18 hasta las 20,00h. En estos tres días trabajamos diversos aspectos alrededor del cuento psicografiado por nuestro querido Divaldo y que serviría también como hilo conductor del Homenaje que se le rendiría el último día de Congreso. En las aulas nos dedicamos a hablar con los niños sobre la importancia de la familia y la escuela, el valor de la amistad y el aprendizaje moral e intelectual, el respeto por los que son diferentes, etc. Además tuvimos tiempo para ensayar la obra de Teatro “La Leyenda de los Milagros del Amor”, la preciosísima canción compuesta por Pedro y Olga Ortiz, “DI” y elaborar todos juntos los disfraces.

IMG_2400Al mismo tiempo, nuestros jóvenes, siguiendo el programa elaborado por ellos mismos, estuvieron grabando el vídeo con las entrevistas hechas a los participantes del Congreso que quisieron agradecer a Divaldo tantos años de dedicación a nuestro país. Ensayaron también su representación teatral, en este caso basada en una divertida anécdota vivida por el propio Divaldo en uno de sus múltiples viajes y cuyo marco era un aeropuerto y colaboraron con mucho entusiasmo en la preparación del vestuario para la obra de los pequeños y ensayaron la canción que todos juntos iríamos a interpretar en el homenaje.

Por fin llegó el gran día…¡¡qué nervios!!…pero cuánta alegría, cuanto entusiasmo de parte de todos…                                         IMG_2407

Fue un momento inolvidable, emotivo y vibrante… las representaciones, la canción, la entrega de la placa, las palabras de Divaldo, los aplausos, la acogida… ¡¡Indescriptible!!

Desde nuestra comisión, sólo nos queda agradecer a la Organización, a la FEE, a las diferentes comisiones que hicieron posible que el homenaje fuera una realidad, al hotel que nos facilitó cuanto estuvo en su mano para que estuviésemos cómodos en las aulas, a los niños, a los jóvenes, a los padres y madres que confiaron en nuestro trabajo… Han sido tres días maravillosos!!

A todos… MUCHAS GRACIAS!!

Incluímos el vídeo para que podáis disfrutar del Homenaje a Divaldo Pereira Franco tanto como lo hicimos los presentes

 

«Recuerda el secreto» de Elisabeth Kübler-Ross

9788487232299Queremos recomendar este magnífico libro, escrito por la conocidísima doctora Elisabeth Kübler- Ross y que trata de una forma muy dulce y especial el tema de continuidad de la vida después de la muerte.

Esta bella historia trata de amor y de pérdida.

Suzy y Peter están unidos entre sí por una gran amistad que comparten también con Teresa y Willy, sus compañeros invisibles. Juegan juntos y son felices a pesar de las burlas que Peter y Suzy sufren a causa de sus amigos imaginarios.

Repentinamente los dos niños tienen que enfrentarse a la realidad de la muerte. El modo en que ambos ganan compresión de ellos mismos y de su universo es el tema del primer libro que Elisabeth Kübler-Ross escribe para niños.

En él hay tristeza pero también superación y sabiduría. He aquí un libro maravilloso para que niños y adultos aprendan acerca de uno de los temas básicos de la vida.

Es un libro muy recomendabel para tratar este tema en la aulas de infancia y juventud.

Para aquellos que no conozcáis a la autora decir que Elizabeth Kübler-Ross (Zurich, 1926 – Scottsdale, Arizona, 2004) estudió medicina y psiquiatría. Se especializó en estudios sobre la muerte y los cuidados paliativos. La necesidad de estudiar científicamente qué experimentaban los moribundos, surgió en su juventud cuando tomó la decisión de participar como voluntaria en la recuperación del campo de concentración de Meidaneck (Polonia). Este aprendizaje la llevó a investigar la experiencia final de la vida. Escribió veintidós libros que han sido traducidos a más de veinticinco idiomas. Su infatigable labor ha sido reconocida y aclamada en el mundo entero, con el beneplácito de millones de lectores.